THE WORD FOR THE BLOG IS SCIENTIFICTION

Mostrando entradas con la etiqueta anticipación informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anticipación informática. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2015

La Vanguardia: Dossier sobre ciberguerra


Esta vez hablaremos de un monográfico periodístico o de divulgación, sobre el fenómeno que se conoce como ciberguerra.

Creo que (casi) no hace falta justificar la pertinencia de esta reseña aquí. A mi particularmente, la pregunta de cómo el auge de la informática afecta a nuestra sociedad me llama la atención desde… cuando un amigo me enseñó las posibilidades de su flamante ZX Spectrum; o bueno... desde que leí la magistral Neuromante (1984) de William Gibson. De ahí que este dossier me resulte de lo más interesante.

Lo que comento aquí hace un par de décadas se consideraba ciencia ficción y hace tan sólo una década era difícil de imaginar para la mayoría de personas e incluso para la mayoría de gobiernos. El caso es que ahora la tecnología y los cambios que ésta comporta ya están aquí y los Estados deben adaptarse o asumir serias consecuencias. En este sentido, como se puede comprobar en las noticias casi a diario, los tiempos que corren prometen ser apasionantes. Apasionantes e inquietantes también. No se trata de que algún día un ciberataque pueda eliminar nuestro historial médico o nuestros datos bancarios. En la medida en que aumenta la dependencia informática de nuestra sociedad esto la convierte en más vulnerable a este tipo de ataques en todos los ámbitos de funcionamento.

En este sentido, pues, un monográfico como el que nos ocupa es un instrumento útil para conocer lo que los anglosajones denominan como the state of the art de la cuestión, sobretodo porque la información que nos ofrecen los medios no siempre es exacta (bueno, tampoco es que yo tenga un conocimiento profundo del tema precisamente) y también por el uso -y abuso- del tema que se hace en la ficción, especialmente en los medios audiovisuales.

El caso es que hoy en día vemos continuamente noticias de conflictos que son característicos de la era de la información, aunque la mayoría no son ciberguerras propiamente dichas. O puede que sí, en realidad no se sabe porque no hay un criterio claro o bien no se dispone de toda la información. Por ejemplo, el ciberataque de hace dos semanas a la empresa Sony que tantos millones de dólares le está costando a esta multinacional. Se trata (probablemente) de un ataque directo de un Estado a una empresa perteneciente a otro país. Un sabotaje de este tipo con armas físicas sin duda sería considerado un acto de guerra pero si se trata de un ataque en la red no está tan claro. Es decir, la ciberguerra sigue sus propias reglas.

sábado, 11 de enero de 2014

PINK NOISE: A Posthuman Tale, de Leonid Korogodski

¿Se trata de un sueño? ¿Sucede en algún universo virtual, o quizás en la realidad del futuro? En realidad son recuerdos de la niña protagonista. 

En la literatura no existen los límites de espacio y tiempo, y si además podemos crear a universos dentro de otros universos deberemos ir con cuidado de no perdernos. Esto es un mérito y a la vez un problema de las novelas sobre realidad virtual. Dependerá de si se hacen bien las cosas, claro.

¿Lo hace bien Korogodski? La respuesta es bastante, si tenemos en cuenta que el mismo autor comenta que la obra procede de un taller literario y que posteriormente fue debidamente corregida para su edición.

lunes, 12 de agosto de 2013

LA EDAD DE ORO, DE JOHN C. WRIGHT (y II)



Sinopsis


Faetón es una persona muy privilegiada. Le ha tocado vivir en el mejor de los tiempos, en la cúspide de la civilización. Nunca antes la humanidad había alcanzado tan altas cotas de bienestar, poder y libertad personal mientras que la paz y la prosperidad imperan en el sistema solar. Además, Faetón es hijo de Helión, uno de los siete hombres más poderosos de la Ecumene Dorada, uno de los más ricos de la civilización más próspera.


Faetón no es feliz, pero no sabe por qué. A raíz de un desencuentro con un maleducado desconocido Faetón empieza a ser consciente de que no es oro todo lo que reluce. Indagando, descubre que le faltan los recuerdos de los últimos doscientos años de su vida, al parecer debido a un acuerdo consensuado entre toda la sociedad, incluyéndole a él mismo. Para su perplejidad, comprueba que en realidad es despreciado por todos, y que ha hecho algo tan monstruoso que afecta gravemente incluso a sus seres más queridos: por su culpa ha puesto en peligro la vida de su padre y ha provocado que su amada esposa esté recluida de por vida en un universo de hadas y elfos creado por ella misma.


Puesto que todo el mundo parece conocer ese acto tan infame menos él mismo, Faetón busca respuestas, encontrándose con la resistencia de todos los que le rodean. Pero Faetón es una persona noble y debe ser fiel a sí mismo, y aunque firmó un contrato que le compromete a olvidar esta parte de su vida su deber es conocer las circunstancias en que lo hizo. Nuestro héroe se ve en la tesitura que si sigue el dictado de sus principios y decide conocer la verdad sobre su pasado perderá todo lo que tiene, incluyendo sus seres queridos, y se verá desterrado para siempre de la Ecumene Dorada.



Alucinante worldbuilding


Como vemos el planteamiento de la novela se parece a una tragedia clásica, pero antes vamos a detenernos en el punto más fuerte de la novela que es sin duda el alucinante worldbuilding que nos ofrece John C. Wright, el mundo del futuro que le ha tocado vivir a nuestro héroe.

sábado, 10 de agosto de 2013

LA EDAD DE ORO, DE JOHN C. WRIGHT (I)



Introducción: Una edad de oro de la ciencia ficción


A lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido diversas edades de oro, tiempos en los que una civilización o cultura ha llegado a su máximo apogeo dejando tras de sí un gran legado. El género que nos ocupa también ha vivido más de una época dorada, si bien es justo que reservemos el nombre de Edad de Oro, con reverencia, a los años fundacionales del género tal como lo conocemos hoy en día. En este sentido, en las últimas décadas hemos vivido un período muy fructífero y fértil de la ciencia ficción, y creo que la novela que trataremos aquí se puede considerar uno de sus máximos exponentes.



Anticipación informática


Ciencia y ficción interaccionan. A simple vista, uno puede pensar que género que nos ocupa simplemente predice los avances científicos y tecnológicos, pero con frecuencia funciona al revés: un descubrimiento científico o la aparición de una tecnología puede abrir una puerta a un terreno inexplorado anteriormente, proporcionando nuevos temas y argumentos. De esta manera, una vez la (tecno)ciencia ha establecido una base la ficción es libre para volar a donde ningún hombre ha llegado jamás...