THE WORD FOR THE BLOG IS SCIENTIFICTION

Mostrando entradas con la etiqueta Greg Egan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greg Egan. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de marzo de 2015

The Year’s Best Science Fiction: Thirthy-First Annual Collection, de Gardner Dozois (ed.) (Primera parte)


Leída la primera mitad de esta antología, me gustaría compartir aquí mis impresiones.

Supuse que esta recopilación que se edita anualmente desde hace treinta años era una buena elección para ponerme al día de lo que se cuece en el género y no me equivocaba. Por supuesto existen otras al mismo nivel, algunas en castellano como la excelente Terra Nova 3 (leída hace unos meses); pero ésta que tengo entre manos considero que es una muy buena opción, tanto por la variedad de autores, entre nuevos y consagrados, como por su extensión (700 páginas de relatos de ciencia ficción se dicen pronto). Debo matizar que algunos autores son nuevos para mí (solo hace falta la introducción de cada relato para saber que la mayoría de ellos lleva bastantes años publicando). Por mi parte creo que ya va siendo hora de conocerlos.

Me gustaría entrar a fondo en cada relato pero el tiempo apremia y además me temo que se convertiría en una reseña infumable. Por lo tanto a continuación paso a mencionar brevemente lo que me ha llamado la atención de cada uno de ellos:

The Discovered Country de Ian R. MacLeod. Uno de los autores veteranos pero poco traducido aquí que yo sepa (Las edades de la luz). El relato muestra una intriga en una utopía post mortem, situada en un mundo virtual que sólo la gente más rica se puede permitir. Buen relato.

The Book Seller, de Lavie Tidhar. Mi primera lectura de este autor (conocido en aquí por su novela Osama) y debo decir que me ha encantado tanto el relato como su estilo. La narración se sitúa en el mismo universo de otros cuentos suyos conocido como Central Station, ambientado en un futuro más o menos cercano en el que caben ciborgs, inteligencias artificiales, ingeniería genética y más cosas que no puedo contaros aquí.

domingo, 16 de junio de 2013

Mareando la perdiz con los subgéneros: The Quantum Thief y obras afines


Recién terminada The Quantum Thief de Hannu Rajaniemi le estoy dando vueltas a la siguiente pregunta: ¿Qué clase de ciencia ficción he estado leyendo?

Me explico: esta lectura me produce una sensación peculiar. Se trata de una intuición, claro, no de algo sobre lo que haya meditado. Ni tan sólo sé explicarlo en este mismo momento. Por algún motivo esta novela me resulta familiar pero a la vez también me ha parecido una lectura diferente, distinta a las demás.

Vamos a pensarlo un poco, pues. ¿Qué tiene de particular The Quantum Thief? Por ejemplo, su intensidad especulativa. En cada página, podríamos decir que casi en cada párrafo uno puede encontrar elementos cienciaficcionales. Conforme avanza la narración no deja de sorprender e incluso en algún momento tanto sentido de la maravilla consigue contagiarte una sensación de euforia. Además, la novela también asombra por la radicalidad de su argumento, tan atrevido que le lleva a pensar a uno “¡La madre que...!” (la madre de Hannu, se entiende).

Lo que me está rondando por la cabeza es el tema de los subgéneros. Bien, primero debería encontrar obras afines. Que yo recuerde sólo estas dos me han transmitido una experiencia similar, ambas leídas hace ya algún tiempo: The Golden Age, de John C. Wright y Diaspora de Greg Egan. No sé de otras obras parecidas, posiblemente debido a mi limitada experiencia lectora, aunque seguro se quedan en el tintero algunos relatos. Está claro que podría tener en cuenta obras de otros autores, maestros como Peter F. Hamilton o el recientemente malogrado Iain Banks pero por decirlo de alguna forma -y sólo en este sentido- se quedan a medio camino.