THE WORD FOR THE BLOG IS SCIENTIFICTION

jueves, 28 de agosto de 2014

El ganador del GIGAconcurso

Saludos,

Me complace anunciar el ganador del ejemplar firmado de Ocúltame entre las tumbas de Tim Powers, que sorteaba este blog por cortesía de Ediciones Gigamesh.

El afortunado es...  el concursante llamado Gideas  ¡Felicidades!!!

(Gideas, ya he pasado tus datos a la editorial para que puedan enviarte el premio lo antes posible).

Debo confesaros que a mi me hace tanta o más ilusión la lista de novelas resultante de vuestras propuestas, la cual espero publicar la semana que viene con algunos comentarios. Por eso quiero agradeceros a todos y a todas vuestras aportaciones. 

Carlex.




miércoles, 27 de agosto de 2014

La space opera de Alastair Reynolds: Casa de Soles



Entrada conjunta con el blog Dreams of Elvex.




Space opera clásica y moderna

El subgénero de space opera es, ante todo, ciencia ficción sin complejos.

Lo digo y lo justifico porque creo que su principal pretensión es entretener. Esto no quiere decir que no entre en especulaciones científicas o de futuro, como se hace en otras ramas de la ciencia ficción, pero siempre al servicio de la aventura que nos es contada.

Haciendo un poco de memoria y un mucho de síntesis la space opera nace al mismo tiempo que la ciencia ficción, o mejor dicho coincide con los orígenes pulp de ésta. El término lo acuñó el escritor Wilson Tucker (1914-2006) como una referencia despectiva hacia las aventuras espaciales (operetas) y a sus clichés (romance, bueno/malo, etc.), pero con el tiempo el concepto ha evolucionado hasta hoy en día que se considera un subgénero más, el cual en las últimas décadas ha tenido un auge importante.

Por definición, las historias de space opera hacen un uso superficial de la ciencia, podríamos decir que a modo de ambientación. Podemos hacer la prueba de si los argumentos pueden ser trasladados a otro lugar: pongamos por caso a un universo de fantasía, o a un período de nuestra historia. Por ejemplo, el argumento de Star Wars podría trasladarse tranquilamente: granjero que deviene héroe, la princesa, el tirano, un arma/ejército diabólicos y la causa justa/verdadera. Cambiamos ciencia por magia o superstición y ya está. En otras palabras, la premisa cienciaficcional no es determinante para el desarrollo de la historia.

Sin embargo la space opera moderna alcanza una riqueza que sobrepasa esta definición original. En ella se mezclan especulaciones científicas avanzadas y que además provienen de muy diversas disciplinas. Así, el lector de Casa de Soles se encontrará con viajes interestelares, teoría de relatividad,  teletransportación, animación suspendida, ingeniería genética, nanotecnología, inteligencia artificial, transhumanismo… ¡Ah! y también androides como en Star Wars. Todo esto hace más difícil trasladar la historia a otro ámbito puesto que se entra continuamente en especulaciones científicas y por más que la ciencia sea tratada superficialmente, está muy imbricada en la narración. Lo único que permanece es el sentido de aventura y algunos conceptos inherentes a lo que se ha llamado novela romance.

miércoles, 20 de agosto de 2014

GIGAconcurso: Ocúltame entre las tumbas, de Tim Powers

Por cortesía de Ediciones Gigamesh dispongo de un ejemplar de Ocúltame entre las tumbas, del gran Tim Powers. Se trata de un libro firmado por el autor, con una cubierta diferente a la que finalmente saldrá publicada el próximo mes de septiembre y por lo tanto un ejemplar de colección, que esta editorial pone a mi disposición para sortearlo entre los amables lectores y lectoras del blog.



Si queréis entrar en el sorteo de este preciado ejemplar, debéis comentar esta misma entrada indicando vuestra novela o novelas de ciencia ficción preferidas en lo que va de siglo XXI. Posteriormente publicaré una lista con vuestras preferencias.

A continuación, las bases:

1) Debéis comentar vuestra novela/novelas de ciencia ficción preferidas, publicadas a partir del año 2000 inclusive (por la temática del blog he acotado el concurso al género de ciencia ficción). Da igual el idioma, y también si la publicación ha sido en lengua original o una traducción. No valen nuevas ediciones de obras ya publicadas el siglo pasado.
2)   Podéis comentar las novelas que queráis, (de hecho cuantas más mejor porque me propongo elaborar un ranking de las más votadas) pero para el sorteo sólo se considerará un comentario por participante.
3)   A cada comentario se le asignará un número por orden de entrada. El sorteo se realizará el miércoles 27 de agosto vía random.org. El jueves 28 anunciaré el afortunado ganador en este mismo blog, en la cuenta de Facebook del mismo nombre y vía Twitter en la cuenta @girotix.
4)  Los participantes deberán indicar alguna forma de contacto en el comentario. Posteriormente la propia editorial se encargará de enviar el libro.
5)   En caso de duda, el Alto Tribunal (yo mismamente), se reserva la facultad de interpretar las normas del concurso.
6)  Posteriormente, en otra entrada publicaré una lista de las novelas preferidas por los participantes.  

Nada más, agradecer a Ediciones Gigamesh su deferencia para con este blog y a vosotros, anticipadamente, por vuestra participación en la lista y el sorteo. ¡Que Odín reparta suerte!


PD: Hay más ejemplares que están siendo sorteados en otros blogs. Lo digo por si queréis aumentar vuestras posibilidades.

martes, 5 de agosto de 2014

Ancillary Justice, de Ann Leckie


En principio no me había planteado reseñar esta novela puesto que ya se ha hablado bastante de ella, pero por otra parte se prestaba a una reflexión que al final he decidido a compartir aquí. Como es norma de la casa no he leído otras reseñas (bueno, en realidad leí alguna hace meses) por lo que será interesante saber en qué coincidimos.


Ideas novedosas

En una frase, para mi la gracia de la novela está en algunas ideas novedosas, bien aprovechadas por la autora y combinadas en un worlbuilding más que correcto.

Decía Miquel Barceló que la ciencia ficción es literatura de ideas. En este caso tenemos una novela que se ajusta a esta definición. No estamos hablando de una novela científicamente rigurosa o hard sino de una space opera moderna (simplificando, aventuras espaciales) con algunas propuestas originales que quizás le valgan los premios que está recibiendo.

Por un lado están por supuesto las inteligencias artificiales ancillary. Sólo
Portada del gran John Harris
comentar que el imperio interplanetario que nos describe la autora se basa en estas
IAs para organizar sus ejércitos. Es un concepto que a lo largo de la novela da bastante de sí y que aquí prefiero no desvelar más.

Por otro, el mismo Imperio Raadchai: una economía basada en la conquista y en la esclavitud. Se lo ha comparado con el Imperio Romano y analogías no faltan. De hecho la misma autora lo comenta en la entrevista publicada al final del libro. Pero yo creo que en algún aspecto se presta a otra comparación, con la Alemania del III Reich, concretamente por su impresionante maquinaria de guerra y represión, paradigma una organización jerarquizada para el cumplimiento preciso de instrucciones, independientemente de su moralidad.

Otra aportación interesante está en el dictador Anaander Mianaai y su conflicto interior. En Señor del Radch tiene algún tipo de transtorno mental, lo cual otra vez nos remite a la historia. Ejemplos de dictadores desequilibrados tenemos muchos a nuestra disposición, pero un cambio muy acertado por parte de la autora lo convierte en algo nuevo y fascinante.

viernes, 23 de mayo de 2014

The Explorer, the James Smythe


Hace mucho, mucho tiempo, me dio por preguntarme sobre qué temas podía tratar el género de ciencia ficción. Recuerdo que incluso escribí una carta a la revista Gigamesh, acompañada de una propuesta de definición: mi conclusión era que los únicos límites del género eran los de la ciencia, mientras que la ficción de por sí no tenía límites. Si mal no recuerdo, la cuestión proseguía sobre lo que se podía considerar ciencia o no, pero esto ya queda fuera de esta reseña.

Supongo que hoy en día el debate de las definiciones del género ha pasado a un segundo plano. Por mi parte, desde una perspectiva actual uno ve las cosas de un punto de vista bastante más pragmático y mi propuesta queda como una anodinísima aportación al cajón donde se guardan todos los intentos de definición que no van a ninguna parte.

El caso es que la lectura de esta novela y posterior reflexión me la ha recordado; sobre todo en cuanto a la segunda mitad, es decir, la libertad absoluta del autor para desarrollar su obra.


The Explorer(s)

 La ambición me lleva no sólo a donde ningún hombre ha ido antes,
 sino a donde creo que es imposible que un hombre vaya.

La cita es de James Cook, considerado uno de los grandes exploradores de todos los tiempos. Con ella el autor abre la novela. Smythe menciona éste y otros pioneros y nos recuerda que frecuentemente pagaron un alto precio; basta hojear los libros de historia para ver que muchos fracasaron o perdieron la vida (como el mismo Cook), o ambas cosas a la vez. Por descontado tiene que ver con esta obra, pero de una manera muy diferente a la que podáis pensar. Es una manera de empezar la novela, y de empezar esta reseña también.

lunes, 28 de abril de 2014

El somriure d'un eco, de Jordi Gimeno


XIV Premio de Narrativa de ciencia ficción Manuel de Pedrolo, Ciutat de Mataró, 2012

Debo confesar que en la presentación de esta novela en la pasada III Trobada de Ciència-Ficció, Fantasia i Terror Eclèctica pensé que Jordi Gimeno, en su afán de dar a conocer su obra, nos estaba proporcionando demasiada información de la misma, por lo que decidí desconectar a media presentación. El caso es que estaba equivocado por que El somriure d'un eco
Presentación del libro, A.Munné Jordà y Jordi Gimeno
(La sonrisa de un eco) 
tiene mucha tela. Particularmente porque la premisa fantástica es sólida y se nota que las posibilidades del argumento han sido muy trabajadas por el autor. Además, pienso que es una mezcla de ciencia ficción y novela negra muy lograda.

Al igual que hizo en su exposición, nada más empezar la novela el autor ya pone algunas cartas sobre de la mesa: ¿Os habéis fijado en el lugar preeminente que se le dedica a la televisión en muchos hogares? Pues en un futuro medioambientalmente desastroso, en el que salir a la calle solamente supone sufrir incomodidades y riesgos, lo será la tecnología del rombódromo. El rombódromo es un dispositivo multimedia, de red, 3D y muchas cosas más; resumiendo, que proporciona unas sensaciones mucho más intensas que nuestra TV u ordenador. En el mundo que nos presenta el autor está presente en todas partes, de forma que todos los hogares tienen un techo en forma de cúpula característico de este dispositivo.

Dentro de esta tecnología se desarrolla otra, la de los ecos que da nombre a la novela. La concepción de los ecos se basa en una idea sencilla, cienciaficcionalmente hablando: todos nosotros dejamos un rastro digital en forma de llamadas, imágenes y vídeos, registros de todo tipo, públicos y privados; o bien de nuestra participación en redes sociales, foros, etc. La tecnología eco permite recopilar toda esta información biográfica para ofrecer una simulación de la persona que previamente ha contratado este servicio. Esta simulación se activará una vez haya muerto para disfrute de sus herederos.

Este es pues el marco de referencia, la contraportada nos explica el descenso al infierno del inspector Guiu Montal, un policía del futuro adscrito a la Ecomisaría, una unidad dedicada a a investigar los delitos relativos a la tecnología eco, que permite a los vivos interaccionar con los muertos. Pues sí, el inspector Montal se encuentra en una etapa de su vida en la que si mira hacia adelante no ve nada bueno y para atrás todo son malos recuerdos y oportunidades perdidas. Y ante todo el hecho que nunca ha superado la pérdida de su amada.

sábado, 29 de marzo de 2014

Inauguración de la nueva Gigamesh



Ayer tuve ocasión de asistir a la inauguración del nuevo local de la librería Gigamesh. Gran ambiente como era de esperar, gente agradable con la que compartes aficiones. Además el placer de reencontrarme con algunos amigos y desvirtualizar a otros a los que no conocía personalmente.

Here we go!
aquí dentro todo, TODO es literatura fantàstica


Estantes dedicados, gran detalle (fijaos en las colecciones)