THE WORD FOR THE BLOG IS SCIENTIFICTION

Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Español. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Manual para pensar como un ingeniero aeroespacial de Sergio Hidalgo

Como siempre digo, un trabajo de divulgación que cumple con mis expectativas solo puede recibir una buena valoración.

Al parecer, este libro ha sido autoeditado por el propio Sergio Hidalgo. En este sentido, tanto el estilo como la corrección están dentro de lo razonable, e incluso un poco por encima.

En cuanto al contenido, que es lo que realmente me interesa, este libro satisface con creces mi curiosidad sobre el tema. Las explicaciones son suficientemente claras y el estilo resulta muy ameno. Cabe destacar que incluye fórmulas básicas (aerodinámica, resistencia, dinámica de flujos de un motor a reacción, etc.), así como enlaces a vídeos divulgativos, ya sea del propio autor o de terceros. En mi caso, no me he detenido ni en unas ni en otros, pues me basta con asimilar los conceptos expuestos.

Como alguien sin formación en física pero con interés en la materia, agradezco libros como este, que demuestran que es posible explicar conceptos complejos de cualquier tema de manera accesible.

Para interesados en el tema, recomiendo el canal del propio autor en Youtube. Y también otro buen libro sobre el tema que en su momento reseñé en este mismo blog (en inglés).

jueves, 27 de octubre de 2022

Historia cultural de los ovnis en España 1950-1990 de Ignacio Cabria

Excelente trabajo sobre el fenómeno OVNI, analizado desde un enfoque socio/antropológico. Tirando a momentos de ironía, y de escepticismo durante todo el libro, el autor consigue una magnífica crónica sobre la evolución de este mito moderno en nuestro país. 


Por estas páginas vemos pasar los primeros sucesos de platillos volantes (via importación cultural de los EEUU, tanto de sus propios “casos reales” como de las películas de ciencia ficción) hacia una posterior evolución del objeto de estudio: de los ovnis de Marte a los astronautas antiguos y después a las abducciones. De ahí a la aparición de las sectas milenaristas que reciben mensajes celestiales (mezclando visitantes y religión, incluyendo sectas) y finalmente a una ufología más crítica o escéptica que es la que acaba suscribiendo el autor, en una evolución personal coincidente con la de muchos otros investigadores. En el caso de la ufología española a destacar el escándalo que supuso el caso "Ummo". 


El libro es también un homenaje a todas las personas que dedicaron talento, tiempo y esfuerzos en un campo de estudio en el que creían firmemente. Como suele suceder, unas pocas lograron dedicarse profesionalmente a este tema, como escritores o periodistas divulgadores la mayoría.

Hoy en día oímos hablar mucho menos de ovnis, parece cosa del siglo pasado, pero la ufología sigue activa, diluida entre las otras denominadas paraciencias. De hecho, en mi opinión ni de lejos es la más descabellada de las actuales creencias metafísicas (por no mencionar el terraplanismo).


Un libro muy recomendable para entender como una sociedad moderna en la que vivimos, la cual se presupone ilustrada, continúa necesitando de estos mitos; y a su vez de cómo los mass media -actualmente deberíamos añadir Internet y las redes sociales- actúan como agentes de propagación de estas creencias.

jueves, 8 de abril de 2021

Frontera oscura de Sabino Cabeza.

Me he pasado media lectura pensando que este libro no merecía un Minotauro. El premio Minotauro, ufff, el mejor galardón del fantástico español, superando en prestigio incluso al UPC, bla, bla… Pero qué tontería, si mal no recuerdo esta es mi primera lectura de una obra ganadora, por lo que igual resulta que mi expectativa era desmesurada y mi presunción… pues eso, un poco presuntuosa.

El caso es que en algún momento, a partir de la segunda mitad de la novela, la trama gana en interés y la lectura me resulta más cautivadora. ¿Qué ha pasado? Yo creo que el estilo del autor no ha variado, ni tampoco el ritmo ni nada de eso. Simplemente en algún punto indeterminado se ha establecido una conexión entre la obra y el buen aficionado a la ciencia ficción que me considero (aficionado pero con unas cuantas lagunas, todo sea dicho).

Total, que para mi propia sorpresa, he terminado el libro pensando justo lo contrario, que es para novelas como esta que deben existir premios como el Minotauro, para proporcionar una oportunidad a carreras prometedoras como la de Sabino Cabeza, a quien deseo lo mejor y me quedo con ganas de leer más cosas suyas.

Sobre la historia en sí, muy brevemente: un buen relato de aventuras espaciales de corte clásico es siempre celebrado. Como sabéis, El espacio, la última frontera…

lunes, 18 de mayo de 2020

Supernovas: una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual, de Elisa McCausland y Diego Salgado.

Supernovas de Elisa McCausland y Diego Salgado es un libro que sin dudarlo un instante puedo calificar como excelente y que merece una relectura o su estudio como texto académico, tal es la riqueza de la información que nos ofrece. Además he tenido el placer de compartir la lectura y comentarla conjuntamente con unos amigos tan aficionados al fantástico como yo mismo: Esteve Torrents (alias @El_Commutador), Josep Ma. Oriol (@jm_oriol) i Miquel Codony (@Qdony), entre otros/as participantes.

Una breve mención del enfoque teórico en el que se sustenta el libro, que me gustaría aprehender en mayor medida en adelante (hace ya bastante tiempo estudié alguna de estas teorías, otras... espero no dejarme ninguna): teoría feminista, cultura de masas y cultura global, teoría crítica y perspectiva dialéctica… En este sentido me tomo esta lectura como un puerta a nuevos horizontes de aprendizaje.

Debo mencionar que es una lectura espesa, de las que no ofrecen concesiones a la amenidad. Una lectura que toma su tiempo y que uno puede/debe saborear, y por supuesto revisar algunos párrafos cuando es necesario; de la que no se puede desatender una frase o calificarla como “paja”. Entiendo que es un aspecto totalmente intencionado por parte de los autores, sabedores en todo momento de lo que desean mostrar al lector/a. 

A destacar que se aborda el objeto de estudio -además de la base teórica mencionada- en dos pasos, siempre teniendo presente el punto de vista ciencia ficcional: primero abordando el fenómeno (contra)cultural en su conjunto para después profundizar (¡aún más!) en la parte específica dedicada al feminismo. Para esto se tienen en cuenta dos dimensiones: por una parte la dimensión temporal; esto es, es establecer un estudio histórico de la cuestión desde sus orígenes o “proto-ciencia ficción”, pasando por el “pulp” hasta la actualidad; y una segunda diimensión global, puesto que se analizan el estado de la cuestión en todo el planeta. 

Conforme al propósito del libro, el aspecto audiovisual es el más detallado mientras que para mí lo es menos cuando se adentran en la literatura (que es el que conozco más); En todo caso es muy exhaustivo en cuanto a feminismo que al fin y al cabo es lo que se propone. Simplemente lo digo en el sentido de que he echado en falta alguna mención a obras que para mí son claves en el género, que tocan temas relativos como la identidad y las diferencias culturales.

Antes mencionaba la necesidad de una relectura, lo es también por este otro motivo: la riqueza de las fuentes es tal que resulta difícil no dejarse atrapar en cada página por la respectiva consulta a determinada (interesante) película, cómic, juego u obra literaria de la que se hace referencia. Volviendo al símil del portal, este tratado ofrece al lector/a un montón de obras pertenecientes al fantástico en general y de su vertiente feminista en particular que por lo menos para mí han pasado desapercibidas. Por ejemplo, desconocía que en el período entre guerras del siglo pasado se producen muchas películas, tiras de cómic y obras a nivel de cultura popular que transgreden o questionan la división de roles de género aceptada. O bien, se examina -con alguna sorpresa para lo comunmente aceptado- el aspecto igualdad en determinada obra, etc. 

He encontrado interesante la concepción histórica de olas del feminisimo (actualmente estamos viviendo la cuarta) y de las idas y venidas, esto es, de los avances y retrocesos, que también los hay, de la causa feminista. Y me gustaría mencionar un concepto central del libro, la gentrificación de un movimiento o corriente: la apropiación de este por parte del mainstream o del establishment con su consiguiente descafeinización de motivos o su reconversión a algo meramente estético. Un ejemplo evidente, salvo alguna excepción, es el feminismo en el cine de Hollywood.

En resumen, un libro excelsior y en mi opinión, un hito sobre el estudio del feminismo desde la perspectiva de la cultura de masas y su reverso tenebroso que es la contracultura; pero también una lectura absolutamente recomendable para cualquier aficionado/a con ganas de profundizar en el género de ciencia ficción. 

 




sábado, 27 de enero de 2018

Undersea Quest, de Frederik Pohl y Jack Williamson

                         (You can also read this review in English)

Como expliqué en una publicación anterior, me propongo leer tres libros de ciencia ficción submarina. Tal vez debería haber leído este primero, porque es una obra anterior a Creatures of the Abyss, pero no importa: las dos novelas tratan temas muy diferentes.

Confieso que esperaba más de los maestros Frederik Pohl y Jack Williamson, pero es culpa mía porque Undersea Quest (1954) es literatura juvenil. Como literatura juvenil, ¿podemos entender lo que hoy en día se llama young adult? En mi opinión no es exactamente lo mismo, para mí la primera es un tipo de literatura más ingenua e intencionalmente más... juvenil; mientras que en la segunda, por los pocos libros que he leído, la palabra Adult pesa más que la de Young. Es solo una reflexión rápida, claro, tal vez los amables lectores y lectoras del blog podrán corregirme.

Desde las primeras páginas lo anterior se hace evidente. El huérfano Jim Eden recibe la visita de su tío, un gran científico que vive en una ciudad-estado submarina llamada Marinia. El tío Eden le comunica a Jim que a los dieciséis años ingresará en la Academia Militar Submarina ... y así es como empieza la aventura. Como cadete submarinista, Jim visitará asombrosas ciudades sumergidas en las profundidades; Hará algunos amigos (y también enemigos) y se enfrentará a muchos peligros submarinos, incluyendo algunos monstruos de las profundidades inexploradas (bueno, esto no es cierto, en esta novela solo se mencionan, pero espero verlos en las secuelas).

El mundo submarino que Jim y sus amigos conocerán está lleno de maravillas tecnológicas, con increíbles ciudades-estado y submarinos más rápidos que los buques de superficie; pero este futuro aparentemente idílico tiene sus propios problemas, como la corrupción y el crimen en Marinia; y además una amenaza terrible para todo el planeta: ¡escasez de uranio! En la entrada anterior comenté que los océanos se consideraban como la promesa de futuro de la humanidad, y aquí tenemos otro tópico de la ciencia ficción optimista de los cincuenta: la fisión nuclear vista como la fuente de energía ideal para el futuro. Ante esto solo puedo decir: ¡Amo el retrofuturismo! (y lo digo sin ironía).

La novela está escrita correctamente y está narrada en boca del protagonista, manteniendo un tono juvenil en todo momento. Por ejemplo, la forma inusual de proporcionar pistas sobre lo que ocurrirá después, como cuando Jim Eden explica que las cosas se van a torcer: Pronto (en el próximo capítulo) descubriría lo equivocado que estaba. Una forma curiosa de anticipar la trama porque ... es literatura juvenil. Sin embargo, la tercera parte del libro mejora, el ritmo es más rápido y la historia gana interés.

Resumiendo, una entretenida aventura submarina, nostálgica de tiempos más optimistas que los nuestros, por los premiados como Grand Master por la Science Fiction and Fantasy Writers of America, Jack williamson (1908-2006) y Frederik Pohl(1919-2013), cuyas prolíficas y prolongadas carreras nos han dado grandes historias de ciencia ficción durante casi seis décadas.

Mi siguiente y última lectura de ciencia ficción bajo el mar será Starfish, del genio perverso de Peter Watts. ¡Se acabó la ingenuidad!


martes, 16 de enero de 2018

Luna: Luna de lobos, de Ian McDonald

     (You can also read this review in English)

En mi opinión, un libro de Ian McDonald no es tarea fácil para los aficionados a la ciencia ficción, frecuentemente acostumbrados a novelas más livianas. Las historias de este autor requieren una atención cuidadosa para no perderse en la riqueza y los matices de su prosa, y en en el caso que nos ocupa la dificultad añadida de recordar todos los dramatis personae, muchos de los cuales ya nos fueron presentados en la primera novela. Pero el esfuerzo tiene su recompensa: de una manera única, el autor muestra una historia compleja y también muy creíble sobre nuestra futura Luna.

Por supuesto, como todos los libros de Ian McDonald, para entender mejor su novela sería preferible una segunda lectura.

Sobre la trama, solo puedo decir que un cambio elegante nos sugiere nuevos desarrollos posibles de caras a la tercera  y última novela (prevista en inglés para julio y en castellano para este mismo año), mientras mantiene nuestra atención en toda la historia. Se acostumbra a decir que el segunda obra de una trilogía es la más arriesgada, pero creo que este no es el caso, Luna: Wolf Moon mantiene la calidad de la primera, siendo casi de Perogrullo recomendar ambas novelas.

Debo comentar que, como el libro anterior, me decepciona un poco que el final sea un cliffhanger absoluto, pero supongo que es una elección del autor (o tal vez por su editor, lo desconozco).

Así pues, como dice el Maestro Yoda: Mmm... ¡Paciencia! La tercera novela esperar debemos.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Creatures of the Abyss, de Murray Leinster

                          (You can also read this review in English)

En los años cincuenta y sesenta del siglo pasado el mar es visto como la última frontera... de nuestro planeta. Los océanos eran -y aún lo son, pero algo menos- un mundo por descubrir, donde una humanidad con exceso de población podría vivir algún día, o al menos explotar sus recursos. Esto se reflejó en la cultura popular y, por supuesto, en las obras de ciencia ficción de su tiempo. Me he propuesto visitar este tema mediante tres lecturas, la primera de las cuales es la que nos ocupa: Creatures of the Abyss (1961), de Murray Leinster.

Cuando era un joven cadete espacial, me fascinaban todas estas aventuras de ciencia ficción en el mar (bueno, en realidad me fascinaba todo lo que era ciencia ficción), vistas en películas como La vuelta al mundo bajo el mar (1966) o las historias del Capitán Nemo. Creatures of the Abyss (también publicada como The Listeners) parece una de esas películas de serie B: el héroe, la chica, un misterio increíble, etc.

La trama, obviamente, trata de criaturas que aparecen en la fosa abisal de Filipinas, pero esto no es toda la historia. Así es como empieza: Terry Holt es un experto en radar que, en contra de su voluntad, debe unirse a una misión de exploración como tripulación del yate Esperance. La expedición está comandada por el Capitán Davis y entre sus miembros se encuentra su preciosa hija Deirdre. El Esperance debe investigar algunas anomalías en el Mar del Sur de China que también están relacionadas con una superstición local...

La novela está escrita correctamente. Una lectura rápida y entretenida, excepto por algunos momentos un poco cargantes, como cuando los personajes son reacios a admitir las evidencias de que algo está sucediendo en contra del sentido común. Y, por supuesto, también se deben obviar algunos aspectos superados hoy en día. Por ejemplo, es curioso como el autor describe a Deirdre como la persona más ingeniosa del grupo pero a su vez como el héroe insiste en protegerla (eran otros tiempos, afortunadamente). Por el contrario, también debo señalar algunos detalles de la trama sugieren el talento del autor.

Esta es mi primera lectura por Murray Leinster (1896-1975), un autor muy prolífico que empezó su carrera en la Edad de Oro de la Ciencia Ficción. Era habitual en revistas como Argosy, Amazing Stories y Astounding Stories, y entre otras cosas publicó un montón de novelas de ciencia ficción (y fue dos veces galardonado con el premio Hugo). Como dije, Creatures of the Abyss es disfrutable como literatura escapista, con un valor nostálgico añadido en este caso. De todas formas, me quedo con ganas de leer más obras del autor.

Siguiente lectura de ciencia ficción subacuática: Undersea Quest, de Jack Williamson y Frederik Pohl.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Empty Space: A Haunting, de M. John Harrison


                           (You can also read this review in English)


Me ha gustado, pero no sé el porqué. Tal vez si escribo una reseña pueda poner mis pensamientos en orden. Y, quizás, podría explicarlo a los amables lectores y lectoras del blog.

Recientemente leí una conversación sobre autores literarios y no literarios en el género de ciencia ficción. M John Harrison pertenece sin duda al primer grupo. Su ciencia ficción es ... ¿hard? No lo creo, aunque su base científica parece sólida. ¿Space opera? Puede, pero está a años luz de otros autores que conozco (excepto quizás el malogrado Iain Banks). ¿Ciencia ficción weird? En realidad, esta cuestión no es importante: pienso que es bueno que un autor sea inclasificable.

Esta es la tercera novela de una trilogía. La primera es Light (2003, Luz en la edición española), y estoy de acuerdo con una crítica que en su momento dijo que Light es brillante. Acerca de la segunda, Nova Swing (2007), confieso que apenas terminé el libro. Así que cuando he empezado Empty Space: A Haunting (2012) lo he abordado con una actitud diferente: es decir, de una manera menos racional y más orientada al disfrute de la lectura. Y ha funcionado... más o menos. Sí, ha sido un placer leer la prosa de M. John Harrison pero bueno, un reto de lectura también, especialmente si uno debe dedicarle ratos libres en vez de tardes enteras.

Gracias a mi lector Kindle y su diccionario (si lees en otros idiomas debes probar la función Word Wise como atajo para las definiciones, pero en este caso el idioma inglés fue el menor de mis problemas). Con frecuencia he tenido que usar la función buscar en el libro, buscando palabras o acrónimos, detalles, significados o pistas, o cualquier cosa que podría haber perdido en capítulos anteriores que no me permitían entender completamente lo que estaba leyendo. Esto y relecturas de capítulos enteros, por supuesto. Como he dicho, las obras de M. John Harrison no son una experiencia fácil para el lector.

Ambas portadas tienen que ver con la obra : )
En cuanto a argumento y los personajes: en nuestro siglo XXI, Anna Waterman, una mujer depresiva de cincuenta y tantos años que ignora cómo superar su desastroso matrimonio con Michael Kearney (un personaje difunto de Luz, sus desquiciados estudios condujeron al descubrimiento del viaje interespacial). Mientras tanto, en otro lugar y futuro lejanos, una mujer conocida como la asistente no sabe nada de sí misma: ignora quién alteró su organismo (tailored en inglés) otorgándole increíbles habilidades, como un radar interno de frecuencia de 27 a 40 GHz, y también una total sensación de anomia de tal manera que ni tan solo posee un nombre propio (el autor dedica algunas páginas explicando todos los nombres que la asistente está considerando sin decidirse por ninguno). Y en este mismo futuro, Fat Antoyne, Liv Hula e Irene The Mona, la tripulación de la nave Nova Swing, tienen la desconcertante misión recoger unos misteriosos objetos alienígenas conocidos como mortsafes.

M. John Harrison juega con el lenguaje y fuerza su sentido de una manera que sugiere asombrosas maravillas. Y sobre los diálogos, son exquisitos. Creo que el autor, aunque se dedique a sumergirnos en el extraño universo de sus novelas, sabe muy bien cómo describir la naturaleza humana. Como el artista que es capaz de pintar un retrato o paisaje perfecto, pero se inclina por el arte abstracto: es un genio y puede hacer todo lo que desee. La sensación es que te pierdes muchos detalles que solo podrás descubrir con una segunda o tercera lectura. Me doy cuenta de lo terriblemente inteligente que debe ser el autor (¡Y de cuánto le envidio!).

Sin embargo, no quiero transmitir la sensación de que Empty Space: A Haunting es una obra maestra. En mi opinión, no es una novela redonda ni mucho menos. Y siendo ya la tercera de la trilogía, empiezo a ver algunos trucos del autor.

Entonces, ¿vale la pena la lectura? Sí, si te gusta la literatura. Sí, si te gusta encontrar momentos de un asombroso sentido de la maravilla, pero como lector de ciencia ficción no sé aún si esto es una broma cósmica o si simplemente el autor se ríe de nosotros.

Para comprender mejor toda la trilogía, debería volver a leer Luz. Y también Nova Swing (¡Ains!). Y por supuesto también debería releer este que tengo entre manos, pero sucede que nos dejamos cautivar por las novedades y nos olvidamos de deleitarnos de la buena literatura como los libros de M.John Harrison.

Realmente no sé si debería recomendar el conjunto de trilogía, pero si no la habéis leído aún os recomiendo Luz, que sigue siendo una de mis novelas preferidas de ciencia ficción y que es una de las muchas joyas de la colección Bibliópolis (Nova Swing también está publicada por la misma editorial, Empty Space en fecha de hoy no está traducida).

sábado, 9 de diciembre de 2017

Noumenon, de Marina J. Lostetter

(You can also read this review in English)

La humanidad se expande por las estrellas. La Tierra está enviando gigantescas naves generacionales tripuladas por clones para explorar la galaxia. Noumenon (2017) nos cuenta acerca de uno de esos viajes: una expedición hacia un objeto distante llamado LQ Pyxidis, una estrella con propiedades intrigantes. Para la tripulación el viaje durará cien años, pero pasará un milenio desde la perspectiva de la Tierra. Así pues, la novela relaciona -entre otros temas especulativos- una especie de experimento sobre el comportamiento humano en un espacio cerrado, con una tripulación cautiva entre la esperanza de llegar a su destino pero también la añoranza (genéticamente determinada) de la Madre Tierra.

Magnífica portada ¿No creéis?
Noumenon plantea cuestiones muy interesantes y aporta buenas ideas científicas, pero en mi opinión necesita mejorar en su desarrollo. A pesar de los fascinantes temas tratados, considero que algunas partes de la trama son un tanto ingenuas o no del todo plausibles. Tal vez la historia necesita más épica, o tal vez un poco menos de sentimentalismo... No estoy seguro. También creo que la historia mejoraría si se hubiera dividido en dos libros, lo que permitiría un mejor y más completo tratamiento de algunas subtramas. Quienes hayan leído el libro me entenderán.

Sin embargo, la novela también tiene puntos fuertes. Por ejemplo, cada historia repite algunos personajes pero a la vez estos están cambiados; es decir, son clones dentro de una nave estelar generacional. Este es un enfoque tan inteligente como audaz, pero creo que la autora debe perfeccionar la voz de cada personaje (incluida una inteligencia artificial): en mi opinión, es difícil distinguirlas.

En realidad, el libro parece un fix-up de relatos ordenados cronológicamente. Sé que Noumenon tiene un enfoque ambicioso y arriesgado, pero debo tratarlo en conjunto: es decir, como una novela. Sin embargo, también debo recordar que esta es la primera historia completa de esta autora. Me quedo con la impresión de que Marina J. Lostetter tiene talento como escritora y espero leer más novelas suyas.

sábado, 2 de diciembre de 2017

The Collapsing Empire, de John Scalzi

(You can also read this review in English)


Mi primera impresión cuando terminé The Collapsing Empire (2017) fue que me evocaba las novelas y relatos que leí de La Liga Polesotécnica (1949-1968) del gran Poul Anderson. Es decir, el antihéroe (heroína, en este caso), mercaderes espaciales con pocos principios excepto de cara a los beneficios, batallas espaciales, piratas ... En otras palabras: space opera en estado puro.


Dicho de forma muy breve, el argumento trata sobre las rivalidades y conspiraciones entre varios linajes de mercaderes de un imperio interestelar. Así, John Scalzi se suma a la tendencia sobre las intrigas dinásticas vistas, por ejemplo, en la muy recomendable serie Luna de Ian McDonald. Y no quiero explicar más, si tenéis curiosidad, podéis leer el resumen en la contraportada del libro, pero en mi opinión mejor evitar spoilers.


El libro es una lectura muy entretenida. La trama y el worldbuilding son correctos, pero para mí la mejor parte son los diálogos y los personajes. Sobre los diálogos, puedo decir que es lo más divertido que he leído últimamente. En cuanto a los segundos: esta historia está repleta de personajes seductores, y con esto me refiero tanto a los buenos como a los villanos.


Kiva Lagos, uno de los personajes principales, es una mujer grosera y malhumorada que se pasa el día maldiciendo. Pero hay otros personajes interesantes, como Cardenia, recientemente proclamada -en contra de su voluntad- Emperatriz de la Interdependencia; y también debería mencionar al pérfido linaje Nohamapetan (que vienen a ser los Lannister en esta historia).


Esta novela, la primera en The Interdependency Saga, es una lectura rápida y termina con medio cliffhanger. Sobre el final, como crítica, creo que es un poco ingenuo, pero considerando que estamos hablando de space opera, quizás esto no sea tan importante...

En resumen, The Collapsing Empire es una lectura muy entretenida, ni más ni menos, y la recomiendo sobretodo a los fans de la space opera. La continuación, de título The Last Emperox, está prevista en 2019. Espero leerla. Y también que esta obra se traduzca al castellano, como se ha hecho con casi toda la producción de este autor.


Como curiosidad, John Scalzi ofrece una lista de libros que considera que han influido en su novela (yo creo que debería agregar los libros de Ian McDonald que mencioné anteriormente).