(You can also read this review in English)
Considero que la publicación de Ciencia ficción: crónica visual del género más apasionante de la galaxia es una muy buena noticia tanto para los aficionados como para quienes deseen introducirse en este género. Se echaba muy en falta un trabajo de este tipo después del gran hito que supuso la Enciclopedia ilustrada de la ciencia ficción de John Clute, publicada hace ya veinte años.
Como veréis en
las fotos mi ejemplar es el original en lengua inglesa (Sci-Fi Chronicles: A Visual History of the Galaxy’s Greatest Science
Fiction) que me regalaron el pasado Sant Jordi, al poco de su aparición.
De saber que se publicaría aquí con tanta celeridad quizás habría pedido otra cosa (quizás,
la impaciencia en estos casos me supera ;-). Y es que esta obra desde un primer
momento me llamó la atención, y cuando la tuve en mis manos pude comprobar que no
me equivocaba.
El libro empieza
con el prólogo del escritor Stephen Baxter, un preámbulo magistral al género que tanto nos apasiona. Después la no menos excelente introducción del
editor Guy Haley, más centrada en la justificación de la guía. Encuentro
muy interesante la definición de este último, que resumidamente viene a decir
que la ciencia ficción es uno de los géneros ficcionales -lo que aquí conocemos
como el fantástico- y que como rasgo
distintivo posee una base materialista y racional (a diferencia de, por
ejemplo, la fantasía cuya base es el pensamiento mágico y religioso). Entiendo
que la definición engloba un contenido más amplio que la habitual referencia a la
ciencia y la tecnología.
Por descontado, este
no es el único criterio: el libro se divide en cinco capítulos: el nacimiento
del género (1818-1920), la Edad de Oro (1920-1950), la era del átomo (1950-70),
lo que denominan como futuros oscuros (1970-1990) y el último sobre la ciencia
ficción moderna (1990-presente), una división que considero válida para los
fines del libro. Dentro de cada capítulo se muestran los mencionados ítems por
fecha de aparición. Una disposición así permite centrarse en las creaciones
puesto que en ciencia ficción las obras suelen trascender su origen para alcanzar
otros medios, y de esta manera se consigue tratar el hecho cienciaficcional en su conjunto. Por otra parte, a la vez se
trata por fuera: fecha de publicación
o estreno y principales acontecimientos relacionados, y también por dentro: el propio timeline o cronología de la ficción
tratada.

Por otra parte,
la información que aquí se ofrece se encuentra dispersa en miles de sitios en
Internet, por lo que el gran trabajo de compilación hecho aquí es necesario e
incluso diría que imprescindible para ofrecer una visión del conjunto. En este
sentido creo que hoy en día los soportes electrónicos, por cuestiones diversas, necesitan perfeccionarse. Entiendo
que nada impide que esta obra se pueda publicar en otro formato que permita visualizarla
desde una tablet u ordenador (y no
digo un e-reader por las ilustraciones). Y cuando digo nada quiero decir todo: asumo
que una publicación de este tipo es inviable económicamente. En cambio ofrecer
todo esto en un libro convencional sigue siendo factible. Punto a favor del
papel, pues. Por descontado, es una cuestión que menciono muy de pasada, el
tema da para mucho. Solo señalar que alguien dijo hace ya mucho tiempo que el medio es el mensaje, o en otras
palabras, que cada soporte tiene sus propias reglas.
Respecto a la edición,
antes mencionaba una crítica: la información se muestra de forma demasiado
concentrada debido a un tamaño de página insuficiente que obliga a reducir la
letra y no digamos las ilustraciones, y todo esto repercute en la experiencia lectora.
Asumo que un tamaño de página más grande –como el que tenía la de John Clute-
habría disparado el precio y el peso del libro (son 574 páginas). Volvemos pues
a las limitaciones del formato papel.
Para terminar, no
voy a entrar en los contenidos. Sólo indicar que están tratados con rigor divulgativo
y que son representativos del fenómeno de la ciencia ficción en su conjunto, y
esto -guste o no- incluye tanto a Phillip K. Dick como a los Power Rangers. Por supuesto, como bien
anticipa el editor en el prólogo, habrá quienes encuentren ausencias
importantes y también el inevitable sesgo anglosajón (no esperéis
encontrar aquí El ministerio del tiempo),
pero yo pienso que si llegamos a este nivel de exigencia es que nos encontramos entre los aficionados en la tercera fase
y pocos descubrimientos nos va a proporcionar esta guía. Esto no evita, por lo
menos en mi caso, que sea una delicia leer una entrada dedicada a determinado autor, o bien sobre una novela, una serie o un anime que han marcado un antes
y un después en la historia del género.
Por último, considero
que el precio de 29,50 euros es ajustadísimo, parecido al de la edición original (mi ejemplar costó 25 € pero es de tapa blanda). Para entendernos, unos 8 euros más que la guía de Miquel Barceló.
En resumen un
trabajo imprescindible para los amantes de la ciencia ficción y para el que
quiera sumergirse en una muy buena introducción al género. Si queréis hacerme
caso ya podéis ponerla en la carta de los Reyes.
Una pregunta: ¿Cómo pensáis que será la próxima guía dentro de veinte años?
Una pregunta: ¿Cómo pensáis que será la próxima guía dentro de veinte años?
No hay comentarios:
Publicar un comentario